Ave del paraíso Cuelgacintas (Astrapia Mayeri)
El pájaro Astrapia mayeri también conocido como cola de cinta astrapia es un ave del paraíso, su nombre se debe al inglés Shaw Mayer, aunque hay polémica sobre esto; el aspecto más destacable de esta ave es su larga cola de cinta blanca que alcanza medidas incluso 3 veces mayores a las de su cuerpo, el ave tiene un tamaño aproximado de 30cm y su cola puede llegar a medir hasta 120cm.
Como era de esperarse, las hembras tienen un aspecto similar pero de menor tamaño, por eso su cola es más corta y los colores de su cuerpo tienen tonos más apagados, a excepción de la cabeza que es de color iridiscente. El pico del macho es llamativo con su cresta en forma de bola y su aspecto aterciopelado en color negro. Si te interesa esta fabulosa especie, no puedes dejar de leer la increíble información que te daremos.
Acerca del ave Astrapia mayeri
Astrapia mayeri es un ave endémica de la zona boscosa subalpina de la parte occidental de Nueva Guinea, aunque también es posible conseguirla en las tierras centrales de Papúa. Como es común entre las aves del paraíso, la conducta reproductiva que toman es polígama, y como dato curioso, esta es el ave del paraíso descubierta más recientemente, así que es posible que existan más hermosas aves de las que aún no sepamos nada.
Hay diatribas en cuanto al origen del ave, pues hay quienes dicen que Jack Hides descubrió el ave, pero que Fred Shaw Mayer fue quien años después se interesó en ella y la nombró en su honor, por ello su nombre científico Astrapia mayeri desde 1928.
Actualmente la pérdida del hábitat y la caza de estas aves por sus fabulosas plumas ornamentales utilizadas en decoración y en rituales tradicionales de las tribus indígenas han causado que se posicione en la lista roja de especies amenazadas y sus largas colas tienen notable influencia en su peligro de extinción, pues sus colas son tan largas que es fácilmente alcanzada por cualquier depredador.
Clasificación del pájaro Astrapia mayeri
El ave Astrapia mayeri o cola de cinta astrapia no posee subespecies conocidas hasta ahora, pertenece al filo chordata, clase aves, orden Passeriforme, familia Paradisaeidae y género astrapia, especie mayeri. No hay mucho más que decir sobre su clasificación, muchos ornitólogos y biólogos continúan investigando con bastante dedicación para saber si hay otras subespecies que puedan aportar mayor información sobre lo que ya conocemos.
Sin embargo, gracias a los casos de hibridación, es posible mencionar según algunos autores, a la especie astrapia Barnes, producto de la hibridación de la cola de cinta astrapia con la astrapia de la princesa Stephanie, pero realmente no tiene grandes características destacables, ya que los rasgos que se superponen son los de la cola de cinta astrapia.
Características del ave Astrapia mayeri
El ave Astrapia mayeri mide alrededor de 32cm de largo sin contar la cola, así que es un ave de tamaño mediano, al incluir la cola su tamaño puede superar el metro de longitud. Mientras que la cola del macho puede ser 125cm, la cola de la hembra apenas alcanza los 35cm de longitud, así que a simple vista es fácil reconocerlos y diferenciarlos.
Sin embargo en ocasiones puede haber cabida para la confusión puesto que la cola de los machos jóvenes es igual de corta que la de las hembras, ya que no alcanzan su longitud final sino hasta la primera muda de plumas, esto también asegura que no existan problemas de rivalidad entre el macho adulto y el macho joven, puesto que al no tener la cola larga, no representa competencia en los rituales de apareamiento.
Diversidad
El ave Astrapia mayeri es muy diversa en cuanto a características, en especial colores, tamaño y peso, pero coinciden en sus colas y en la cantidad de dedos, en todas es posible observar 4 dedos, de los cuales 3 se ubican hacia adelante y uno hacia atrás; en los aspectos restantes ya se ha mencionado la descripción del macho y de la hembra.
Hibridación
Es posible hallar casos de hibridación en el ave Astrapia mayeri, en especial con especies como la astrapia de la princesa Stephanie. Así que su ciclo reproductivo no se limita a su especie, pueden verse atraídas por otras, aunque esto afecta el curso de la historia, ya que al hacer apareamientos híbridos, tendremos especies con conductas modificadas y nuevas características físicas que enriquecen la biodiversidad del ambiente.
Aspecto
El cuerpo de los machos es de color negro aterciopelado, en su cuerpo resalta su plumaje verde iridiscente con tonalidades en color bronce, en su pico destaca su ornamento en forma de bola, mientras que la llamativa y larga cola posee dos plumas en forma de cinta, que son las que proporcionan la mayor longitud.
El cuerpo de la hembra es de color marrón combinado con negro más opaco y menos aterciopelado, su cabeza es lo único llamativo al ser iridiscente, sus colas tampoco destacan porque a pesar de tener la misma forma de cinta, son mucho más cortas.
Vestimenta
Debido a la belleza ornamental del ave Astrapia mayeri, en Nueva Guinea las tribus indígenas autóctonas del área, las utilizan para decorar sombreros, cabañas y a modo de regalos en las diferentes ceremonias, esta ave es muy importante para su cultura y le tienen aprecio y cariño incluso al nombre, que lo consideran agradable al oído, al igual que los cantos de esta ave.
Hábitat
El ave Astrapia mayeri como todas las aves del paraíso, tiene su hábitat en Nueva Guinea, especialmente en la cordillera central, extendiéndose desde el río Strickland hasta los hermosos montes Hagen y Giluwe, básicamente 130 km al oeste. También podemos hallarla en las islas circundantes y un pequeño porcentaje de su población se encuentra en el sur de Australia en el continente de Oceanía.
Su preferencia en esas zonas se debe a las selvas tropicales y zonas húmedas, sus largos y densos plumajes las obligan a vivir de forma más cómoda en las alturas de los árboles en bosques montañosos de climas frescos a fríos.
Alimentación del pájaro Cola de cinta astrapia
Estas aves se alimentan especialmente de frutas e insectos, no hay diferencias significativas en cuanto al comportamiento según lo que decidan comer. Emprenderán la búsqueda de alimentos hacia cualquier área del bosque sin limitaciones, incluso pueden colaborar con especies mixtas o bandadas de otras aves del paraíso para ir en busca de artrópodos, ranas, reptiles y polluelos en otros lugares de la selva y de otras especies animales, siempre que sean más pequeños que ellas.
Aquellas aves que muestran predilección por las frutas, se alimentarán de un 80% de frutas verdes, en especial de higos y de bayas. Si se presenta la oportunidad comerán también insectos y animales invertebrados que de menor tamaño que ellas y no representen ningún peligro.
Reproducción
La reproducción de la Astrapia mayeri está fundamentada en su cortejo; las hembras observarán como los machos danzan de una rama a otra para exhibir su plumaje y conseguir captar la atención de la mayor cantidad de hembras posibles. La hembra elige al macho que se muestre más dominante sobre los otros.
Este macho ganador, será el que se aparee con la mayor cantidad de hembras posibles, básicamente todas lo quieren a él por haber demostrado ser el más apto, así que por este motivo son aves de hábitos de poligamia; el macho se aparea con una hembra, la deja y va en busca de otra para repetir el mismo proceso. La hembra por su parte, siempre se quedará sola para cuidar del huevo y los polluelos.
Nido
El nido es construido enteramente por la hembra cola de cinta astrapia, para ello emplea ramas de árboles, musgo, plumas sueltas y hojas que encuentre en el piso o que tome de los mismos árboles, los elabora calculando un tamaño adecuado para 2 a 3 huevos, aunque por lo general suele ser 1 solo huevo.
Huevo
El huevo es incubado por 16 a 22 días, luego de eso la cría rompe el huevo y es un polluelo que dependerá enteramente de su madre durante el primer mes de vida, transcurrido ese tiempo es capaz de dejar el nido y sobrevivir por cuenta propia.
Estado y conservación
Astrapia mayeri actualmente es un ave amenazada por varios motivos, principalmente por la caza indiscriminada y su alto valor en el mercado negro por su belleza y sorprendente apariencia de plumas coloridas y largas, en segundo lugar por la deforestación y el crecimiento poblacional que lleva a la búsqueda de más zonas para agricultura y expansión social, lo que limita la ubicación de la especie en su ambiente natural.
En tercer lugar por la propia caza de origen cultural que hacen los indígenas de la zona para sus ceremonias y rituales tradicionales, aunque de todas las causas, esta es la menos letal, puesto que no acechan constantemente al ave. Aún así estos tres factores se unen y han hecho que la cola de cinta astrapia se encuentre en la lista roja de especies amenazadas
Deja una respuesta