Ave del paraíso de doce alambres (Seleucidis melanoleucus)

Si hay que hablar de aves del paraíso curiosas y extravagantes, sin duda alguna hay que mencionar a la Paradisea de doce plumas (Seleucidis melanoleucus). Es una de las tantas especies de ave pertenecientes al grupo familiar Paradisaeidae, pero es la única que se encuentra adscrita en el género Seleucidis Lesson, 1834.

El ave del paraíso de doce alambres o filamentosa como también se le conoce, es una de las más curiosas y extravagantes a simple viste. Gracias a su plumaje llamativo, es una de las más buscadas para la caza, sin embargo, son pocos los cazadores que tiene éxito dado a que son muy escurridizas.

Son muchos los estudios efectuados para dar con los detalles de la vida de esta majestuosa ave, si deseas conocer todos los aspectos de ella, entonces debes prestar atención a las siguientes líneas ya que te lo mostraremos.

Paradisea de doce plumas
Índice de contenidos

    Acerca de las aves del paraíso de doce alambres (Seleucidis melanoleucus)

    Como ya hicimos mención en el primer párrafo, coloquialmente se le conoce como ave del paraíso de doce alambres o filamentosa, pero su nombre científico es Seleucidis melanoleucus. Dicho nombre del genero Seleucidis, hace referencia a los Seleucidas, mientras que el “melanolauca”, deriva de las palabras griegas “μέλανος” (mélanos, Negro) y λευκόν (Blanco), “Blanco y Negro”. Esto es haciendo referente al color de las plumas del ave una vez que fallecen, dado a que el vientre amarillo se desvanece de manera muy rápida una vez que el animal pierda la vida.

    Subespecies

    Del ave del paraíso de doce alambres se conocen hasta los momentos 2 subespecies: esta ave se clasifica en su mismo género como monotípo, Seleucidis, que dentro del grupo familiar de los Paradisaeidae forma un clavo basal si se compara con las otras familias de la especie, como lo son la Lophorina, Drepanornis, Ptiloris y Semioptera.

    Se le es conocido por la hibridación con el rifle de pájaro maginificent (hibrido que fue clasificado como una especie por derecho propio, bajo el nombre de Craspedophora mantoui Oustalet), mientras que con el paradisea minor (hibrido que fue clasificado inicialmente como Paradisaea mirabilis Reichenow).

    A pesar que aun no se tiene una información clara de ambas subespecies, se conoce que al ser producto de la hibridación, son muy similares al ave de doce alambres, y algunos de los aspectos en lo que varían ligeramente es en los rituales de apareamiento y el tamaño.

    Características de las aves del paraíso de doce alambres (Seleucidis melanoleucus)

    Las aves del paraíso de doce alambres (Seleucidis melanoleucus) cuentan con un conjunto de características que la hacen además de un ave especial, un animal exótico. Y es que son muchas los fotógrafos que se decantan por su plumaje extravagante. Sin embargo, dado a que son muy escurridizas, muchas veces es difícil tener una imagen exacta de ellas. Es por ello que queremos mostrarte sus características más resaltantes para que puedas reconocerlas fácilmente.

    Apariencia

    Para iniciar hablaremos de sus dimensiones, el ave del paraíso de doce alambres mide entre 33 a 35 centímetros de longitud aproximadamente, y su peso oscila entre los 160 a 217 gramos. Cuando tienen la misma edad, los machos suelen ser mucho más pesados que la hembra, pero tienen una cola más larga.

    A simple vista, los paradiseos de doce plumas puede crear gran impresión, pues, la cabeza es pequeña en proporción a su tamaño, su pico es bastante largo y delgado (el pico del macho se encuentra cubierto de plumas en un tercio, por la parte inferior, dando la impresión de una barbeta) y por ultimo sus alas tienen una forma redondeada.

    Dicromatismo sexual

    En esta especie exista un gran dicromatismo sexual. De hecho, las hembras tiene una cabeza de color negro con mejillas y gargantas blanquecinas, mientras que la cola, espalda y alas son de color marrón canela, el pecho, vientre y zona inferior son blanquecina y con plumas individuales bordeadas con marrón oscuro para sí terminar de dar un efecto ondulado.

    Por otra lado, los machos tienen el pecho, la espalda, las alas y la cabeza de un color negro plateado, con reflejos color purpura que son muy evidentes a simple vista; en los laterales del pecho las plumas tienen un bordado verde iridiscente, mientras que las caderas, el codión y el vientre tienen plumas vaporosas y alargadas de color amarillo azufre. A cada lado tiene 6 plumas filiformes y bastante largas que están constantemente dobladas hacia atrás hacia la cola, a las cuales se les debe el particular nombre a estas aves.

    Ambos sexos tienen el iris de los ojos color rojo, y esta misma zona está rodeada por piel desnuda que se va extendiendo de forma adelgazada hasta la oreja. Las piernas son carnicino y el pico es negruzco.

    Comportamiento

    Esta especie tiene casi el mismo comportamiento que tienen la gran mayoría de las aves del paraíso. Por los general son pájaros de hábitos diurnos, es decir, todas y cada una de las actividades que realizan las llevan a cabo en las horas del día, esto principalmente para no ser una presa fácil de los depredadores de la noche. Además, cabe mencionar que son completamente solitarios, pasan la mayoría del tiempo buscando alimentos en el dosel.

    Estas aves son bastante preventivas, esto es debido a que siempre se encuentran listas para refugiarse en la espesura de la vegetación al sentir el mínimo indicio de peligro.

    Clasificación

    Ave del paraíso de doce alambres

    Hace unas líneas atrás te comentamos que las subespecies de esta ave son producto de la hibridación, lo cual deja como resultados que las mismas tengas muchísima similitud. Sin embargo, queremos mostrarte en este segmento, la clasificación no solo del ave del paraíso de doce alambres (Seleucidis melanoleucus), sino de las más de las 42 especies de aves del paraíso, mostrándote las más importantes.

    • Ave del paraíso de seis alambres (Parotia lawesii)
    • Astrapia de cola de listón (Astrapia mayeri)
    • Ave de paraíso azul (Paradisaea rudolphi)
    • Ave de paraíso de Wilson (Cicinnurus respublica)
    • Ave de paraíso real (Cicinnurus regius)
    • Magnífico ave de paraíso (Cicinnurus magnificus)
    • Ave de paraíso roja (Paradisaea rubra)

    Hábitat de las aves del paraíso de doce alambres (Seleucidis melanoleucus)

    Con una zona que se encuentra realmente dividida, el hábitat de las aves del paraíso de doce alambres (Seleucidis melanoleucus) está muy extendido por casi todo el territorio de Nueva Guinea (a excepción del área central donde se ubican las montañas) y en la isla de Salawati que se encuentra en las cercanías.

    El hábitat como tal de estos pájaros se encuentra representado por la selva primaria y la selva secundaria de las tierras bajas, con frecuencia ocupando las zonas pantanosas y sumergidas estacionalmente.

    Alimentación

    Principalmente, la alimentación de las aves del paraíso de las doce plumas es frugívora, esto quiere decir que se alimentan de todo tipo de frutos que se encuentran en su hábitat, su favorito son los pandanus y los frutos maduros. Sin embargo, también hay que mencionar que su dieta incluye un importante porcentaje de animales pequeños, ya sea que se trate de insectos, pequeños invertebrados o incluso, pequeños vertebrados como las ranas o las lucinas.

    Según algunos estudios recientes, también se han observado estas aves alimentándose con néctar.

    Reproducción de las aves del paraíso de las doce plumas (Seleucidis melanoleucus)

    El ave del paraíso de las doce plumas (Seleucidis melanoleucus) en muy singular con respecto al tema de la reproducción y más si se compara con sus hermanas de la familia paradisea. Pues, la temporada de reproducción de estas aves puede variar dependiendo del rango en que se encuentren, por ejemplo: los meses de enero-noviembre son para aquellas que se encuentran en el sureste, mientras que los meses de junio-enero son para aquellas ubicadas en el noroeste.

    Sin embargo, hay que recalcar que la reproducción incluye la mayor parte del año. Otro factor que las hace únicas es que son aves poligínicas (tomando en cuenta que las aves del paraíso son monógamas) que efectúan en lek: los machos escogen perchas verticales que estén bien expuestas en la vegetación, por ejemplo: postes, ramas verticales o arboles rotos.

    Ritual de apareamiento

    En esta especie, los machos realizan una especie de danza o ritual de apareamiento que consiste en que el macho se mueve hacia abajo y hacia arriba a lo largo del gallinero de vuelta en vuelta, balanceando la cola hacia la derecha e izquierda de forma lenta, y en sintonía girando la cabeza en dirección opuesta, y luego finalmente girar hacia la hembra con las plumas en el pecho.

    Si la hembra responde de forma positiva al enamoramiento puede montarse sobre el macho o si no simplemente alejarse para observar a otros machos, y después escoger solo en un momento posterior con cual desea aparearse. Si el baile no funciona, los machos también realizan llamadas nasales, que van acompañadas por aleteos de las alas. Cuando una hembra interesada llega, el macho busca un contacto entre su pico y el suyo, y luego inicia la “relación”.

    Después del apareamiento

    Una vez que el apareamiento a llegado a su fin, ambos pájaros se separan, el macho por un lado reanuda sus actividades para buscar nuevas hembras, mientras que la hembra se ocupa por cuenta propia de la construcción del nido (en forma de copa), del cuidado del o los huevos (por los general son 1 o 2 y dura 20 días para romperse) y del cuidado parental de los polluelos.

    Estado de conservación

    Como hicimos mención anteriormente, este tipo de aves vive en casi todo el territorio de Nueva Guinea y la isla Salawti. Hoy en día, se encuentra bastante extendida por toda esta geografía, por lo cual es considerada como una preocupación menor por la Lista Roja de Especies Amenazadas.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Sí, lo has adivinado: nosotros también usamos cookies en esta web. Pulsando “Aceptar”, aceptas el uso de todas las cookies.