Ave del paraíso de Meyer (Epimachus Meyeri)

ave del paraíso de Meyer

Las aves del paraíso Brown Sicklebill (Epimachus Meyeri) o como también se les llama es español, Hoz parda u Hoz de abeja es una de las aves pertenecientes a la familia Paradisaeidae, del género Epímaco, es posible encontrarlo distribuido por toda la región boscosa, montañosa de Nueva Guinea.

Esta ave al igual que muchos de sus pares se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas, sin embargo no existe gran preocupación respecto a su posible extinción, si quieres aprender como reconocer a un ave del paraíso Brown Sicklebill, a continuación te indicamos las características principales y peculiaridades de esta hermosa ave y las posibles sub especies que se pueden encontrar en su hábitat.

Índice de contenidos

    Acerca de las aves del paraíso Brown Sicklebill (Epimachus Meyeri)

    El ave del paraíso Brown Sicklebill (Epimachus Meyeri) fue avistada y descrita por primera vez en Nueva Guinea en 1984, su nombre es debido a Adolf Bernard Meyer del Museo de Dresde en Alemania. Esta ave también es conocida como pájaro ametralladora debido a su comportamiento y al sonido de si cantico el cual es bastante peculiar.

    Cabe destacar que la Hoz parda se encargo de remplazar a dos especies de sus familias en las alturas boscosas, es un ave de gran tamaño cuando se toma en cuenta su cola y actualmente se conoce dentro de esta especie al menos cuatro sub especies más que daremos a conocer en breve.

    El Brown Sicklebill (Epimachus Meyeri) es realmente muy similar al ave Hoz Negra, esto se debe a la estrecha relación existente entre ambas especies.

    Sub especies del Brown Sicklebill

    Todas las sub especies del ave Hoz parda cuentan con apariencia similar, casi idéntica, poseen una combinación de plumas marrón oscuro con tendencia a negro, en la parte inferior se aprecian plumas blancas y en diversas áreas como pecho y espalda plumas de diferentes coloración, sin embargo llegado el momento del cortejo es posible apreciar si se observa y escucha con detalle diferencias que permiten catalogarlas en sub especies del mismo genero.

    Para empezar las vocalizaciones son diferentes y las coreografías realizadas por los machos tienen ciertas variaciones que permiten a los expertos determinar ante que espécimen se encuentran. Esta ave se encuentra actualmente dividida en tres sub especies, estas son albicans, bloodi, y meyeri.

    Características de las aves del paraíso Brown Sicklebill (epimachus Meyeri)

    El poder determinar las características básicas de una especie de ave y más aun establecer la existencia de algunas sub especies requiere de un arduo estudio, el mismo permite diferencia a esta especie del resto de las aves y a su vez encontrar similitudes que lo ubican dentro de una familia u otra. Entre las características más destacadas del ave del paraíso de Meyer se encuentran:

    Apariencia

    El Ave del paraíso Brown Sicklebill tiene una coloración muy variada, sus plumas pasan de un marrón oscuro iridiscente a negro, en la parte superior en pecho y espalda se pueden visualizar plumas en color azul y verde oscuro, esta especie logra alcanzar una longitud de hasta 96 cm máximo desde la cabeza hasta la punta de la cola, la cual tiene un considerable tamaño, aunque no se iguala al ave del paraíso cola de cinta.

    Las plumas ventrales son de color marrón, el macho es mucho más llamativo que la hembra siendo esta ultima cubierta por plumas de color marrón rojizo. Poseen un pico en forma de hoz y su iris es de color azul. Sus plumas son muy codiciadas por los nativos.

    Comportamiento

    Este tipo de ave disfruta mucho de la soledad, suelen ubicarse en lo mas alto de los arboles y raras vez se reúnen con otras aves, esto generalmente ocurre cuando llega la temporada de apareamiento donde realizan sus coreografías. Una de las peculiaridades de esta ave es que tiene la capacidad de colgase boca abajo con la intensión de atraer a las hembras, aunque se ha visto que realizan estos movimientos fuera de temporada.

    Otro movimiento que hacen durante y fuera de temporada de apareamiento es el balanceo lateral, un movimiento que es capaz de realizar varios especímenes de la misma familia.

    Clasificación del Ave del paraíso de Meyer

    Hasta ahora se ha determinado que existe alrededor de 43 especies de aves del paraíso, entre ellos el Brown Sicklebill, este a su vez a sido clasificado en tres sub especies que se distribuyen en el territorio de Nueva Guinea.

    El Epimachus Meyeri Meyeri  visto por primera vez en 1885 habita las montañas de sureste de Nueva Guinea.

    El Epimachus Meyeri Bloodi visto por primera vez en 1951 habita gran parte del este de Nueva Guinea.

    Por ultimo pero no menos importante el Epimachus Meyeri Albicans visto por primera vez en 115 tiene como hábitat natural la cordillera centrar de Nueva Guinea.

    Hábitat de las aves del paraíso Brown Sicklebill (epimachus Meyeri)

    Las aves del paraíso Hoz parda se encuentra distribuida a lo largo y ancho de la zona boscosa de Nueva Guinea, cabe destacar que de acuerdo a la región podemos encontrar una u otra de las sub especies de esta ave. De forma general recorren la cordillera central, el este y sur este de Nueva Guinea.

    Esto se debe a que estas regiones estas compuestas por montañas y bosques, son ricos en humedad y a su vez ofrecen un clima lo suficientemente cálido para garantizar la supervivencia de estas aves y es el entorno ideal para suministrar los diferentes alimentos que requieren la especie.

    Epimachus Meyeri

    Alimentación

    El ave del paraíso Brown Sicklebill tiene un amplio menú para garantizar una buena alimentación y calidad de vida, por lo que difícilmente pasaran hambre. Su principal fuente son las frutas y bayas que gracias a su pico falciforme les permite comer con gran habilidad, además que pueden encontrarlo fácilmente en toda su hábitat natural.

    Además de ellos otra gran fuente de nutriente para esta aves son el consumo de artrópodos de esta manera es común verlos alimentarse de cangrejos, piojos, camarones, arañas escorpiones, ciempiés y milpiés que logran encontrar en el dosel de los arboles o al sondear diferentes plantas y el musgo.

    De esta forma es fácil determinar que se alimenta casi de cualquier cosa y obtener alimentos no resulta muy complicado para esta ave. Cabe destacar que suelen alimentase en solitario, aunque e han visto casos donde aceptan la compañía de aves de su misma familia.

    Reproducción de las aves del paraíso Brown Sicklebill (epimachus Meyeri)

    Las aves del paraíso Brown sicklebill al igual que la gran mayoría de sus congéneres no forma grandes lazos con su pareja, de esta forma durante la época de apareamiento, estará con varias hembras. Para ello llevara a cabo el proceso de cortejo donde realizará una danza de exhibición horizontal con las plumas temporales levantadas alrededor de su cabeza, llevando a cabo una sorprendente coreografía.

    Durante la fase de cortejo en macho también realiza una serie de llamadas a las hembras, estas vocalizaciones son agudas, se describen como llamadas de contacto nasales simples, el cortejo dura horas hasta que logran conseguir  a una hembra.

    Si esto sucede y la hembra lo acepta se lleva a cabo el apareamiento, una vez concluido el macho se va inmediatamente a repetir el proceso con el fin de aparearse la mayor cantidad de veces posible antes de que pase la temporada.

    Huevos

    Unas vez llevado a cabo el apareamiento la hembra pondrá entre 2 a 3 huevos, todos ello de un pequeño tamaño, el macho- se desliga completamente del proceso luego del apareamiento y será la hembra la encargada de anidar y cuidar a los polluelos luego de que rompan el cascaron.

    Se requiere alrededor de 20 días de incubación para el nacimiento de las crías, la hembra protegerá a toda costa el nido y solo se separará de este cuando vaya en busca de alimentos, estos con el fin de protegerlos de posibles depredadores.

    Estado de conservación del Ave del paraíso de Meyer

    La Epimachus Meyeri al igual que sus congéneres es un ave muy hermosa y con características que llaman la atención de forma visual, actualmente esta especie se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, sin embargo puede ubicarse en el apéndice II de CITES, esto implica que la preocupación por una posible extinción es menor.

    En otras palabras es una especie que aun abunda dentro de su hábitat y por ahora no hay riesgo de que deje de existir, sin embargo es importante mencionar que existen algunas especies de la familia Paradisaeidae que tienen un numero reducido de población y que por consiguiente existe un riesgo mayor y por ende se encuentra ubicados en otro apéndice de la Lista Roja, de esta forma la humanidad pone mas atención para evitar su extinción.

    Es importante señalar que la posible extinción de estas especies no es debido a la falta de alimentos, es mas debido a la intervención del hombre, ya sea por reducir el hábitat de las especies o debido a la caza furtiva de estas ya que algunas aves del paraíso son exportadas como mascotas exóticas y algunos otros emplean sus plumas para realizar elementos decorativos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Sí, lo has adivinado: nosotros también usamos cookies en esta web. Pulsando “Aceptar”, aceptas el uso de todas las cookies.