Ave del paraíso fastuosa o pico corvo negro (Epimachus fastosus)

Epimachus fastosus también llamado coloquialmente como pico corvo negro, es un reconocido miembro de las aves del paraíso y se posiciona como uno de los de mayor tamaño debido a sus largas plumas; su ubicación geográfica es en el centro de Nueva Guinea y en la región de Vogelkop, estas zonas son muy ricas en aves del paraíso, así que mientras intentas observar una especie, seguro te topes con muchas otras; habitan especialmente en áreas de bosques montañosos de alturas que van de 1800 a 2500 metros.

Epimachus fastosus apoyada en un árbol a punto de volar

En la actualidad la población de estas aves se encuentra disminuida, son alrededor de 2 mil a 10 mil aves, lo normal es que ese número se triplicara, pero la población se ha visto disminuida por la caza de los locales para alimentarse y por la belleza ornamental de sus plumas.

Índice de contenidos

    Clasificación del Epimachus fastosus

    El nombre corriente del Epimachus fastosus está dado por su apariencia, la forma de su pico y el color, pero en griego significa “preparado para la batalla”, esto claramente hace referencia a su pico y a los sonidos que hacen estas aves, que se asemejan al de una ametralladora. Ha sido la última subespecie descubierta por el alemán Erwin Stresemann.

    Este pájaro al comienzo fue clasificado como un ave azucarera de la familia promeropidae, pero esto cambió rápidamente al demostrar que las hoces de cola larga son también aves del paraíso y que tienen relación con las aves astrapia. El Epimachus fastosus a su vez tiene algunas subespecies, esas tres son:

    • Epimachus fastosus atratus-
    • Epimachus fastosus fastosus
    • Epimachus fastosus ultimus

    Características del pájaro Epimachus fastosus

    El pájaro Epimachus fastosus es un ave de poligamia, en especial el macho que tiene un hermoso plumaje negro iridiscente que mezcla los colores verde, azul, púrpura, rojo iris, su boca luce amarillenta y como su nombre lo dice, su pico es negro e incurvado hacia abajo; su cola es una de las más largas entre las aves del paraíso, es curvada y sus plumas tienen forma de abanico al lado del pecho, que le sirven para exhibirse muy bien en cada uno de los rituales de apareamiento.

    Hibridación

    Esta ave Epimachus fastosus se ha hibridado natural y artificialmente con el pájaro astrapia de arfak, dando origen a otras aves llamadas Epimachus ellioti y Astrapimachus astrapioides; estas especies durante un tiempo fueron consideradas como entidades separadas, pero actualmente se conoce que solo son entidades derivadas con características de aspecto y comportamiento similares que resultan de la mezcla de dos especies ya conocidas y muy bien estudiadas.

    Las hembras

    Las hembras de la especie Epimachus fastosus son mucho más pequeñas que los machos y el color de sus plumas es opaco con tonalidades que van de marrón a rojizo. Mientras el macho tiene dimensiones totales de 110cm, la hembra apenas alcanza los 45 a 55cm, por supuesto en ambos, gran parte de su tamaño se debe a la longitud de las plumas.

    La hembra del Epimachus fastosus  o pájaro negro hoz es poco llamativa, otras características encontradas es que también puede ser de color negro o marrón claro con tonalidades olivas y una corona marrón anaranjada, su vientre es cremoso y está cubierto de plumas negras, su cola es larga, pero no tan larga como la del macho. Sus ojos también son marrones, y las patas y cola son de color gris negruzco.

    Llamada

    El pájaro Epimachus fastosus tiene un canto o llamada muy poco común, por lo que suele ser fácil reconocerlo al escucharlo, el sonido emitido por los machos es burbujeante y se percibe lejano, es algo característico, pero fácilmente audible, además lo utilizan para atraer a las hembras, es como el llamado al ritual de apareamiento.

    Tonalidades de plumaje

    La cabeza del macho Epimachus fastosus es de color negro, sus ojos son escarlata y están rodeados de unas plumas azul a verdosas que recubren la mayor parte de su cara, el resto de la cabeza y del cuello son de color negro oscuro, intenso azabache, la espalda es del mismo color pero también puede tener escamas en azul metálico que puede ser muy llamativo y según la luz del día pueden verse verdes.

    Sus alas son negras al igual que la cola, y ambas tienen iridiscencia azul bastante notable en el centro. Uno de los adornos más llamativos del macho son sus abanicos pectorales ubicados a cada lado del pecho, estos son muy importantes en el cortejo, ellos los utilizan para sobresalir al hacerlas visibles cuando levantan la cabeza y el pecho.

    Hábitat

    Su distribución se centra en Nueva Guinea y en las islas cercanas, como en Indonesia y Oceanía, en el sur de Australia; se encuentra en las selvas tropicales y zonas muy húmedas. Algunas son endémicas de bosques tropicales, costeros de Australia oriental, es decir que podemos encontrar especies solo de Australia como por ejemplo Fastosus atratus, un representante de esas aves que solo habita en Queensland, Australia, a su vez hay especies solo de Nueva Guinea, y otras especies que habitan en ambos territorios sin diferencias significativas.

    Sus áreas de distribución en estos territorios son restringidas, es decir que se limitan a hábitats boscosos de montañas a altura media (1000-2000m de altitud). Cuando decimos que habitan en bosques tropicales, nos referimos a todas las clases, es decir lluviosos, pantanosos y de musgos; lo que le interesa a estas aves son los árboles, incluso hay registros de su ubicación en manglares costeros.

    Alimentación del pájaro negro hoz

    Ave del paraíso fastuosa

    El ave del paraíso Epimachus fastosus tiene una alimentación similar a la de cualquier otra ave del paraíso, consumen frutas, insectos, artrópodos e invertebrados pequeños. Son excelentes dispersoras de semillas, sobretodo de caoba y nuez moscada, así que ayudan a mantener el equilibrio y la prevalencia de estos árboles y frutos en los bosques de Indonesia.

    Son clasificadas como omnívoras. Básicamente son aves que pueden comer lo que tengan al alcance, por ello su alimentación también varía en función del hábitat en el que se encuentren y lo que tengan a su disposición. Muchos investigadores las han observado consumiendo gusanos, así que en definitiva estos aspectos de su dieta se basan en la zona donde habiten y los alimentos que tengan en las cercanías.

    Esparcimiento de semillas

    Los Epimachus fastosus que consumen frutas no son capaces de digerir las semillas, así que las expulsan tal como las comen, esto es de suma importancia para asegurar el crecimiento, equilibrio y mantenimiento de los bosques; es la naturaleza cuidando de sí misma.

    Estos omnívoros no son de consumir demasiada comida debido a que se toman su tiempo en encontrarla y comerla, aunque es frecuente ver que si hallan una fuente abundante de alimentos, comerán más de lo normal, como si intentaran aumentar sus reservas, porque tienen claro lo que les cuesta conseguir suficiente comida.

    Reproducción del pájaro negro hoz

    En la reproducción son los machos quienes llevan la tutela, es decir que con sus rituales y sus características anatómicas llenas de colores brillantes, adornos inusuales, son los que le confieren el poder de exhibirse y poder capturar la atención de las hembras para asegurar la prevalencia de la especie.

    La reproducción depende del cortejo, que es un sorprendente espectáculo lleno de danzas, poses y rituales que pueden durar hasta horas, el macho básicamente no se rinde hasta hacerlo bien y conseguir que una hembra le de permiso para aparearse; la idea de los movimientos que realizan es mostrar los colores de sus plumas y los tamaños, así aquellos con plumaje más grande y llamativo tienen más oportunidades de aparearse con más hembras.

    Una vez que la hembra responde a su llamado, se aparean y el macho huirá y emprenderá la búsqueda de otra hembra para aparearse nuevamente, así que pueden realizar sus danzas imparablemente por el tiempo que dure el período de reproducción.

    Estado y conservación

    Gran parte de las aves Epimachus fastosus requieren medidas de conservación ya que se encuentran amenazadas por la tala de la selva tropical para la agricultura, todo esto a consecuencia del crecimiento poblacional y las demandas económicas y alimentarias, por ello se han designado reservas de bosque tropical que no pueden ser tocadas, para poder mantener con vida a estas aves y así protegerlas de la extinción.

    Esto resulta favorable, porque además se protegen otras especies animales que habiten la zona, así se crea un medio de vida sostenible para todos los animales. Estas aves también se encuentran amenazadas por la caza, desde su descubrimiento por parte de los europeos, ha aumentado la demanda de sus plumas para decoración debido a las tonalidades iridiscentes que cambian con la luz.

    Uso indígena ornamental

     Como siempre, lo que se busca es encontrar el equilibrio entre el desarrollo humano y el respeto por el medio ambiente y las especies animales que aquí se encuentran desde hace mucho más tiempo que nosotros.

    A pesar de que los indígenas del área utilizan sus plumas con fines decorativos, la demanda no se equipara con la de los cazadores. La importación ilegal a los Estados Unidos es otro grave problema, muchos las solicitan para tenerlas en cautiverio, como mascotas exóticas.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Sí, lo has adivinado: nosotros también usamos cookies en esta web. Pulsando “Aceptar”, aceptas el uso de todas las cookies.