Ave del Paraíso de Alberti o Rey de Sajonia (Pteridophora Alberti)
Ave del paraíso Rey de Sajonia, conocido por su nombre científico como Pteridophora Alberti, es un ave de la familia aves del paraíso o Paradisaeidae, miembro endémico de los bosques montañosos de Nueva Guinea, donde abundan y son muy bien cuidados por la comunidad de investigadores que defiende su prevalencia en dicho hábitat.
El nombre de esta ave Rey pájaro de paraíso se debe en honor al Rey de Sajonia en el año 1894, tras su descubrimiento por Adolf Bernard Meyer, quién quiso hacerle honor al rey de esa época; y si conoces la especie Parotia, se debe a la Reina Parotia, esposa del rey. Como puedes ver son muchos los datos que podemos presentarte sobre estas fabulosas aves, cosas interesantes que no puedes perderte, lee hasta el final para enriquecer tus conocimientos.
Acerca de Rey pájaro de paraíso
Rey pájaro de paraíso es un ave de tamaño pequeño a mediano, el macho adulto alcanza medidas de hasta 22cm, el macho es de color negro y amarillo con algunas tonalidades en gris, sus plumas ornamentales son grandes, pudiendo alcanzar los 50cm y la primera vez que esta ave fue traída a Europa, causó gran sorpresa, pues se pensaba que era falsa.
Curiosamente los nativos de Papúa en Nueva Guinea, no llaman a esta especie Rey pájaro de paraíso, sino que le llaman “Kiss a ba” que no es más que una onomatopeya del sonido fuerte que hace el macho en sus intentos por captar la atención de la hembra. Esta ave tiene increíbles plumas que te dejarán boquiabierto, son festoneadas y le permiten al pájaro erguirse a voluntad a la hora de llamar la atención; mientras que la hembra es simple, de color marrón grisáceo.
El peso de estas aves es entre 85 y 95 gramos a la edad adulta, aunque por norma general el macho siempre tiene un tamaño mayor que las hembras. Ambos sexos tienen los ojos de color marrón, con patas y pico negros y curiosamente el interior de sus bocas es verde azulado; suelen llamar la atención por sus dos plumas a cada lado del cráneo, salen del área de las cejas hasta la oreja del macho, para las cuales tienen unas depresiones naturales en el cráneo.
Clasificación del ave Rey pájaro de paraíso
Existen dos sub especies reconocidas, una es la ya mencionada Pteridophora Alberti y la otra es P.A Hallstromi, pero sus diferencias son tan sutiles que no se consideran por si solas como subespecies nominales a pesar de que lo son; así que básicamente las características de una pueden perfectamente tener relación con la otra.
El nombre científico de género de ambas aves se debe a la unión de las palabras griegas “Pteris y fero” que literalmente significan portador de helechos, y es una clara referencia a la forma de estas aves y a las asombrosas plumas cefálicas que nacen de sus cabezas. En cuanto a su clasificación científica y en orden, pertenecen al reino Animalia, filo Chordata, clase Aves, orden paseriforme, familia paradisaeidae, y género pteridophora.
Características del ave Rey ave de paraíso
Rey pájaro de paraíso es un ave solitaria de hábitos diurnos, la mayor parte de su vida la pasará buscando alimentos en las ramas del dosel. A simple vista pueden parecer difíciles de encontrar pero sus llamativos colores y largas plumas hacen que el trabajo sea un poco más sencillo, en especial si afinas el oído y prestas atención al zumbido de los machos.
Cortejo
La temporada de crías del ave Rey pájaro de paraíso inicia en septiembre y finaliza en abril, teniendo sus picos más elevados entre julio y febrero. Los machos son muy organizados, limpian las ramas del bosque para hacerse su propio lugar donde hará sus movimientos especiales para conseguir atraer a las hembras, por ello busca el mejor lugar posible para impresionar a todas las aves que sea posible.
El macho utilizará extensamente sus plumas cefálicas. Una vez que sucede el apareamiento el macho se aleja para buscar más hembras, y la hembra ya con huevos fértiles comienza sola a construir un nido para ella y su cría. El nido lo hace con materiales vegetales y sus propias plumas.
El huevo
Por lo general del apareamiento surge un solo huevo que será incubado por 22 días, luego la hembra deberá cuidarlo por un mes, solo hasta los 30 días el polluelo se hace independiente, pero logra la madurez sexual hasta los dos años de vida.
Dicromatismo sexual
Se refiere a las variaciones de color que caracterizan a cada sexo; los machos rey pájaro del paraíso tienen la cabeza, espalda, y pecho de color negro con reflejos iridiscentes, con algunos tonos ocres y su zona dorsal marrón, el vientre y la subcoda de un color intenso amarillo y las caderas de color blanco grisáceo. Las hembras por su parte son de color gris en la cabeza, espalda, alas y colas, con vientre blanco y plumas bordeadas en color negro, lo único llamativo en ellas es la cola de color amarillo.
Comportamiento
Las aves rey pájaro del paraíso por lo general son territoriales, en especial los machos adultos que tienen la responsabilidad innata de proteger su territorio en las copas de los árboles más altos, son especialmente celosos con sus perchas, en ellas se colocan y cantan para competir con los machos vecinos de otros árboles. Con cada canto se acompaña un movimiento físico de las plumas de su cabeza.
Hábitat del rey ave del paraíso
Rey pájaro del paraíso es un ave endémica de los bosques de Nueva Guinea, no la hallarás en ningún otro territorio. Se distribuye especialmente en las montañas de Nueva Guinea occidental hasta la cordillera Kratke y el monte Giluwe a una altura de 1300 y 2850 metros sobre el nivel del mar. A pesar de que esta es la ubicación más frecuente, en realidad es discontinua, así que pueden ser halladas básicamente en cualquier lugar de la cordillera central.
Muchos investigadores se dirigen al extremo sur de la península de Doberai hasta las montañas Bismarck para disfrutar y estudiar a estas asombrosas aves; siempre que exista un área de selva montañosa, bien sea primaria o secundaria a una altura de más de 1000 metros y menos de 3000m de altitud, es probable que te consigas con un rey pájaro del paraíso.
Reproducción del rey ave del paraíso
El ritual de apareamiento comienza cuando el rey pájaro del paraíso inicia sus vocalizaciones y maniobras físicas posibles gracias a su sorprendente plumaje. Las plumas de su cabeza son las que más destacan y son llamadas por algunos como cables de la cabeza, son únicos, no hay otra especie que tenga esta implantación plumífera en su cabeza, son tan llamativas que pueden superar el largo total de su cuerpo.
Según las hembras, mientras más largas sean estas plumas, los machos serán más aptos genéticamente para la reproducción, he ahí el hecho de que hagan tanto alarde de ellas para llamar la atención. El macho no participa en la crianza de los polluelos, por ello las hembras son exigentes a la hora de elegirlos, y esto hace que el ritual de los machos sea mucho más elaborado.
Una vez comenzado el cortejo, si la hembra muestra interés el macho dará la señal de apareamiento subiendo la percha del árbol mientras su cabeza se mueve de lado, esa es la señal para que la hembra decida si lo va a alejar o si lo va a dejar montarse. Se trata de un ritual muy bonito que incluso es imitado por los indígenas Wola en sus danzas especiales. En cuanto al ciclo de vida, estas aves en cautiverio han durado hasta 30 años.
Alimentación del ave rey pájaro del paraíso
Estas aves se alimentan especialmente de frutas y artrópodos, no hay diferencias significativas en cuanto al comportamiento según lo que decidan comer. Emprenderán la búsqueda de alimentos hacia cualquier área del bosque sin limitaciones, incluso pueden colaborar con especies mixtas o bandadas de otras aves rey pájaro del paraíso para ir en busca de artrópodos en otros lugares de la selva.
Aquellas aves que muestran predilección por las frutas, se alimentarán de un 80% de frutas verdes, en especial de higos y las drupas timonius. Si se presenta la oportunidad comerán también insectos y animales invertebrados que sean más pequeños que ellas y no representen ningún peligro.
Estado de conservación
Lamentablemente la especie rey ave del paraíso ha ido en declive por la notoria y acelerada pérdida de hábitat debido al crecimiento socioeconómico que ha llevado a la deforestación y por supuesto, los exorbitantes niveles de caza que han llevado a la disminución del número de aves existentes por el valor ornamental de sus plumas; sin embargo teniendo en cuenta estos peligros no representa una preocupación en la lista de especies amenazadas.
En nueva Guinea buscan cazar a los machos por sus plumas para usarlas de forma decorativa y como regalos de cortejo entre las tribus indígenas; estas plumas son muy bien valoradas en las ceremonias y rituales de la cultura de la zona.
Deja una respuesta