Aves Carroñeras. Características, Clasificación, Las Más Populares
Al morirse los animales lógicamente se produce la descomposición de sus cuerpos. En este proceso de descomposición vienen a actuar seres microscópicos, inclusive bacterias y también los hongos.
Es importante destacar que el cuerpo está hecho es de materia orgánica, y posteriormente pasaría a ser materia inorgánica, de allí pasaría a estar disponible es para los productores primarios. No obstante, los organismos microscópicos requieren la ayuda de otros para descomponer en forma primaria la materia muerta. Justo en este momento, los carroñeros pasan a jugar un papel de suma importancia en todo este proceso.
Características
Las aves carroñeras se caracterizan entre otros aspectos por tener una cabeza calva, es decir que no tienen plumas normales. A lo largo de la historia siempre se ha creído que esto puede ayudar al mantenimiento de la cabeza limpia, precisamente al momento de alimentarse, no obstante esta piel completamente desnuda, lo que hace es pasar a desempeñar un papel realmente importante en el proceso de termorregulación.
Los estudios y el conocimiento de este tipo de aves, ha permitido observar que aves como los buitres, cuando hay frío encorvan sus cuerpos, y en meten la cabeza. De igual forma tienden a abrir sus alas y estiran sus cuellos en el caso del calor. Otra característica de este tipo de aves es que orinan sobre sí mismos con el objeto de estar frescos.
Las aves carroñeras son animales que consumen organismos muertos que han fallecido por causas distintas a la depredación. Si bien el barrido generalmente se refiere a los carnívoros que se alimentan de carroña, también es un comportamiento herbívoro de alimentación.
Los carroñeros juegan un papel importante en el ecosistema al consumir material animal y vegetal muerto. Los descomponedores y detritívoros completan este proceso al consumir los restos que dejan los carroñeros.
Los carroñeros comen carne, pero en lugar de atrapar presas, prefieren alimentarse de los restos de animales que dejan los depredadores. Cuando los depredadores se mueven después de una comida, los carroñeros llegan para terminar todo lo que no se ha comido.
Peligros
Los animales muertos tienden a ser una fuente muy fácil de alimento para las aves. No obstante hay que considerar que las aves carroñeras tienen riesgo a la hora de consumir este tipo de alimentos, pues esto dependerá propiamente de cómo murió el animal y además el tiempo que lleva de haber fallecido. Dentro de los riesgos están:
- Transmisión de distintas enfermedades, lo que puede ocurrir a través de bacterias excesivas, también de insectos o inclusive de contaminación de las heces de otros carroñeros.
- Envenenamiento causado con plomo, esto en el caso de que se trate de animales víctimas de caza en los cuales quede en su organismo resto de este plomo.
- Puede ocurrir que estas aves se envenenen por contaminación, pues el animal que se estén comiendo puede haber muerto en una trampa para depredadores o quizás pudiera estar contaminado con pesticidas.
- Incluso pueden morir a causa de que los colisionen vehículos, esto en el caso de que los cadáveres por los cuales se alimentan se encuentren en carreteras, pues hay oportunidades en que las aves están demasiado llenas de comida y en consecuencia no tienen la capacidad de volar en un momento determinado, es decir cuando se acerca el vehículo y terminan siendo golpeadas.
No obstante hay aves que tienen fuertes ácidos estomacales y estos sirven entonces para matar diversidad de bacterias que son las causantes de muchas enfermedades.
Cuando se trata de aves más pequeñas, tienden a alimentarse en bandadas, motivo por el cual cuando están todas juntas pueden disuadir a otros depredadores a que se ocupen del cadáver del cual ellas están comiendo.
Este tipo de aves, también pueden utilizar otra estrategia a la hora de alimentarse, que es que se atiborran de carroña, y la almacenan, de forma tal que pueda digerirse con rapidez pero en un lugar que sea más seguro.
Para reducir el peligro de que puedan resultar muertas aves carroñeras, es importante que se pueda cambiar a municiones sin plomo en primer lugar, y en segundo que los conductores estén atentos y reduzcan la velocidad con la que se desplazan, de forma tal que eviten golpear a las aves que están en su proceso de alimentación.
Grandes aves carroñeras, desgarran los restos y se alimentan de grandes trozos de comida. A medida que pasa el tiempo, muchos animales más pequeños mastican y se abren camino a través del pelaje, la piel y los músculos, hasta que solo se dispersaron los huesos y la piel.
Las aves carroñeras ayudan a superar las fluctuaciones de los recursos alimentarios en el medio ambiente. El proceso y la tasa de barrido se ven afectados por factores bióticos y abióticos, como el tamaño de la carcasa, el hábitat, la temperatura y las estaciones.
Las aves carroñeras tienen muchas adaptaciones biológicas que los hacen muy adecuados para ser carroñeros. La mayoría de las aves tiene una vista excelente y un fuerte sentido del olfato. Utilizan estos agudos sentidos para localizar la carroña podrida mientras vuelan sobre la tierra.
A diferencia de las aves rapaces o las aves que cazan, las aves carroñeras tienen garras y picos débiles. Las aves rapaces usan garras y picos afilados para matar, mientras que las carroñeras no necesitan dominar o asegurar a sus presas.
Muchas aves como los buitres son calvos, lo que significa que no tienen plumas en la cabeza. Esto evita que trozos de carroña, que pueden transportar bacterias tóxicas, se adhieran a las plumas e infecten al ave.
- Tienen alas grandes y anchas. Esto le permite volar en el cielo durante horas en busca de carroña (los restos de animales muertos)
- En el caso particular del buitre de espalda blanca, este no tiene plumas largas en el cuello. Esto evita que el cuello del buitre se ensangre y ensucie, al momento en que coloca su cabeza profundamente en un cadáver para alimentarse.
- Los depredadores matan: las bandadas de pájaros carroñeros pueden ahuyentar a los depredadores solitarios y hacerse cargo de una muerte. También pueden alimentarse de una muerte abandonada después de que el depredador de caza se haya mudado.
Clasificación de las aves carroñeras
Tanto los carnívoros como los omnívoros pueden ser depredadores. La otra clasificación de carnívoros y omnívoros es carroñera, lo que significa que se alimentan de animales que ya están muertos. Los depredadores incluyen leones, tiburones y águilas. Los depredadores también pueden ser presas, dependiendo de dónde caen en la cadena alimentaria.
Los descomponedores y carroñeros descomponen plantas y animales muertos. También descomponen los desechos (caca) de otros organismos. Los descomponedores son muy importantes para cualquier ecosistema. Si no estuvieran en el ecosistema, las plantas no obtendrían nutrientes esenciales, y la materia muerta y los desechos se acumularían.
Hay dos tipos de descomponedores, carroñeros y descomponedores.
Los carroñeros son animales que encuentran animales o plantas muertos y se los comen. Mientras los comen, los rompen en pedazos pequeños. En esta simulación, las moscas, avispas y cucarachas son carroñeros. Las lombrices de tierra también son carroñeros, pero solo descomponen las plantas.
Una vez que se hace un carroñero, los descomponedores se hacen cargo y finalizan el trabajo. Muchos tipos de descomponedores son microscópicos, lo que significa que no se pueden ver sin un microscopio. Otros, como los hongos, se pueden ver.
Diferentes tipos de descomponedores realizan diferentes trabajos en el ecosistema.
Otros, como algunos tipos de bacterias, prefieren descomponer la carne o los desechos de los carnívoros.
Los actinolitos solo descomponen las plantas muertas, incluidas las plantas difíciles de descomponer y el desperdicio de herbívoros.
Otros, como ciertos tipos de hongos, prefieren las frutas y verduras.
Las más populares
La ave carroñera que es más característica de este tipo viene a ser el buitre. De esta ave, existen al menos 23 especies en todo el mundo. Entre ellos destacan el buitre negro, el cual está en peligro de extinción, y también está el buitre leonado. Estos animales escanean la superficie de la tierra desde el aire, su objeto no es otro sino comenzar a buscar y encontrar animales muertos para así lograr alimentarse.
- Su sentido de la vista es bastante agudo y poseen un sentido del olfato bastante desarrollado. Su pico y sus garras no son tan fuertes como los de otras especies de aves, ya que no los necesitan para cazar. Son calvos, una adaptación que evolucionó para ayudarlos a no acumular restos de carroña entre sus plumas: evitar infecciones a través de bacterias patógenas.
Una amplia gama de aves puede alimentarse de los cadáveres. Las aves que se conocen regularmente como comedores de carroña incluyen:
- Buitres barbudos: estos animales se alimentan de los huesos de los animales muertos. Toman estos huesos y los arrojan desde una gran altura para romperlos y comerlos.
- Ratonero: este animal es similar al buitre. También se alimenta de carroña, pero se puede ver cerca de asentamientos humanos alimentándose de basura, es común verlos volar con basura en sus garras.
- Cóndor andino: similar al buitre, la característica más importante de este animal es que observa a su presa muerta durante varios días antes de descender para alimentarse de él.
- Buitre egipcio: este tipo de buitre es el último en aparecer antes de la carroña, tiende a alimentarse de carne muy unida al hueso y la piel. También complementan su dieta con: huevos, animales pequeños, insectos o excrementos.
- Cuervo común: estos cuervos son aves bastante oportunistas, se alimentan de animales atropellados u otros restos de animales muertos, pero también cazan animales pequeños.
- Las águilas pescadoras africanas cazan principalmente peces, pero ocasionalmente se van a buscar. En Uganda, se ha visto a las águilas pescadoras africanas hurgando en las muertes de leopardos y leones.
- La cara del buitre encapuchado suele ser blanca, pero cuando se agita se pone roja.
- Las cigüeñas marabú comen principalmente carroña, sus billetes no están bien diseñados para desgarrar los cadáveres, por lo que esperan al depredador u otros carroñeros, como a las hienas manchadas para abrir el cadáver.
- El aura gallipavo se alimenta casi exclusivamente de carroña. Localiza los cadáveres con su visión aguda y su sentido del olfato, volando a una altura mínima baja para detectar los gases producidos por los inicios del proceso de descomposición de los animales muertos. Para desplazarse en el aire, aprovechamiento térmico, reduciendo la necesidad de aletear.
- Pasa la noche en largos grupos comunitarios. Tienden a carecer de siringe que es el órgano vocal de las aves. Es así como se limitan a silbidos que son un poco bajos y también a gruñidos.
- Es importante destacar que este tipo de aves pasan a anidar en cuevas, también en algunos huecos de los árgoles o incluso en matorrales. Los estudios de esta ave han determinado que su tiempo de vida es de unos 16 años, esto cuando se desarrolla en un ambiente silvestre, sin embargo, en precaución, pueden incluso llegar a más de 30 años en casos excepcionales.
Deja una respuesta