Aves Marinas, características, datos interesantes y tipos de especies

Las aves marinas son un tipo de especies que se adaptan principalmente al habitad marino, ya sea en cuanto al estilo de vida acuático y un comportamiento que en cierta parte permite diferenciar a esta de otras especies u aves. La conducta de estas aves es muy distinta al que podemos visualizar en otras, dado que las mismas desarrollan adaptaciones similares al ambiente donde habitan y la forma en que se alimentan.

Ave marina

Índice de contenidos

    Características

    Existe muchas características que permite diferenciar a las aves marinas de otras, esto se debe a que gran parte de estas suele desarrollar un estilo de vida y comportamiento diferente; en los que inclusive la mayoría del tiempo suelen evolucionar, desarrollando adaptaciones de acuerdo a su habitad natural. Por lo general este tipo de aves viven por mucho tiempo y se reproducen más tarde.

    En cuanto a este tipo de aves los adultos dedican mucho tiempo en el cuidado de los jóvenes, estas especies varian en tamaño y son conocidas por sus grandes migraciones anuales; llevándolas a cruzar o rodear la tierra por completo. La mayoría de estas aves se alimentan de la superficie del océano o sus profundidades.

    Adaptación marina

    Estas aves se adaptan y evolucionan con el tiempo, existen algunas que incluso cuentan con una capa de plumas, que deja pasar menos aire; pero que se encarga de absorber agua, lo que es perfecto para crear un sistema de termorregulación y combatir la flotabilidad que se da de forma natural. En sí, las características de estas aves les permiten adaptarse para vivir y alimentarse en el  mar, dado la morfología de sus alas y otras partes del cuerpo.

    Las alas son largas, aquellas especies pelágicas suelen contar con una alar baja, mientras que aquellas buceadoras poseen un ala más corta. Algunas especies tales como los pingüinos, presentan unas alas perfectas para realizar un movimiento adecuado debajo del agua y en algunos casos no están preparadas para el vuelo.

    Buceo

    Estas aves tienen la capacidad de bucear hasta unos 250 metros y almacenar oxígeno, ya sea gracias a sus sacos de aire que poseen en la mioglobina y se encuentran ubicados en los músculos. En el caso de las aves marinas como los pingüinos, estas tienen un mayor volumen sanguíneo cardiaco lo que le permite almacenar mucho más oxigeno que otras aves; al nadar estos tienen la capacidad de llevar sangre solo a los órganos necesarios.

    Otro aspecto acuático resaltante es que dichas aves tienen unas patas palmeadas que le permite moverse de manera sencilla en el agua y en la superficie, esta característica le permite a otras especies de este tipo bucear.

    El olfato

    Este es otro de los aspectos más resaltantes de las aves marinas, ya que poseen un sentido del olfato bastante desarrollado y lo usan especialmente para poder encontrar su alimento en la superficie del océano. Este sentido del olfato es poco inusual en las aves, sin embargo es una herramienta indispensable porque les permite localizar sus colonias. Por otro lado tenemos que dichas aves cuentan con gandulas supra orbitales, que permiten eliminar la sal que contiene el agua del mar, al beber o ingerir algún alimento.

    Estas se desprenden de una cavidad nasal que está elaborada prácticamente en cloruro de sodio, cantidades de potasio limitadas y bicarbonato; son una adaptación excepcional, dado que sin estas los riñones no podrían eliminar las altas cantidades de sal. Todos estos tipos de aves cuentan con dicho aspecto, hay que tener en cuenta que las aves marinas tienen unas glándulas supra orbitales de diez a cien veces mucho más grandes que los seres humanos.

    La de las aves es más grandes, porque estas se desarrollan dependiendo de la cantidad de sal a la que están expuestas. Estas aves poseen una regulación hipostica que permite que los organismos puedan vivir en condiciones de extrema salinidad con la finalidad de evitar la pérdida del agua.

    Cuerpo

    En cuanto al aspecto morfológico de estas aves tenemos que van a depender de forma exclusiva de uno que otros factores. El primer factor determinante de las actividades marinas es nada más y nada menos que determinar las funciones, facilitando así las acciones del vuelo, por otro lado las aves suelen tener una masa muscular de 700 gramos y unas alas que miden entre los 0,03 metros cuadrados; no obstante esto va a variar dependiendo del mecanismo de vuelo y la especie de la que se habla.

    Por lo general aves como el cormorán, cuenta con una capa de plumas que deja pasar una mínima cantidad de aire; lo que permite que estas aves puedan termo regularse para así combatir la flotabilidad que se origina de manera natural al ingresar al agua. Las aves marinas poseen una infinidad de elementos y características que le permiten adaptarse y alimentarse del mar.

    En cuanto a las alas aquellas especies denominadas pelágicas suelen tener a las más largas, por lo que las especies buceadoras como el pingüino tienen unas alas más cortas. Las alas son una parte indispensable para estas aves; ya que las mismas les permiten movilizarse dentro del mar o la superficie de esta para poder adquirir sus alimentos.

    Plumaje

    En cuanto al plumaje de las aves es un poco restringido en cuanto a la coloración, ya que la mayoría de suele ser negro, gris o inclusive blanco; los cuales son tonos sencillos. Sin embargo una que otras especies tienen plumas más vistosas y coloridas, el plumaje es diferente en cada especie y tipo de ave; porque estas pueden ser un poco más tropicales como la de los pingüinos entre otros.

    El plumaje de estas aves sirve principalmente para camuflarse y así poder cazar a su víctima, i esto permite pasar desapercibida de sus depredadores; reduciendo su visibilidad en el mar. La zona debajo de estas aves sirve para protegerse de los depredadores, mientras que las puntas de las alas suelen ser negras con la finalidad de evitar el deterioro de las plumas y su fricción.

    Alimentación

    Gaviota plateada (Larus argentatus)

    Las aves marinas tienen un arduo trabajo cuando se trata de alimentarse, ya que alimentarse del océano no es un trabajo sencillo; muchas veces el comportamiento o fisiología de estas aves han hecho que dichas especies desarrollaran diferentes estrategias, cuando de alimentarse se trata. Estas aves cuentan con diferente estrategia a la hora de alimentarse en el mar, aunque estos pueden alimentarse desde la superficie, perseguir la comida mientras realiza el buceo y depredar aquellos vertebrados más grandes.

    Tipos de técnicas de alimentación

    Estas aves suelen alimentarse de la superficie del océano, por lo que siempre suelen centrarse en cazar como kril, calamares o inclusive peces forrajeros los cuales se encuentren más cercanos y a su alcance cuando de hundir la cabeza se trata. La alimentación se puede dividir en dos partes, aquellas aves fragatas e hidrobatidos que se encuentran en la superficie del océano, mientras que aves como las gaviotas y petreles se alimentan al momento de realizar el proceso de vuelo.

    Las aves se encargan de tomar bocados del agua, otras dan vueltas en la superficie o aterrizan en esta para poder alimentarse. Existen especies como la Rynchopidae, la cual cuenta con un método único para cazar; que consiste principalmente en volar cerca de la superficie con la mandíbula en el agua, cerrando el pico de forma automática cuando este toma algo.

    Las demás aves tienen un pico adaptado a una presa especial, por lo que géneros como el pachyptila y halobaena tienen picos con filtros; usados principalmente para filtrar el plancton del agua que estos beben. Por otro lado existen aves como el pingüino que persigue su presa y se alimenta buceando, esta técnica ejerce una presión mayor dado que la alimentación de esta especie será mejor que aquellas aves que se alimentan en la superficie.

    Caída en picado

    Este tipo de técnicas son usado solo por aquellas especies como los fetontiformes y algunos que otros esternidos, al igual que el pelicano; los cuales se zambullen desde el aire, permitiendo así usar la energía de impulso y vencer la flotabilidad del agua usando menos energía. Lo bueno de este tipo de técnicas, es que se pueden usar los recursos alimenticios de una forma más amplia; en si dicho método es el más usados por este tipos de aves.

    Las aves marinas como los pelicanos pardos tardan varios años en desarrollar dicha técnica, por lo que le cuesta alimentarse desde la superficie o acomodar el cuerpo antes del impacto para evitar lastimarse. No obstante este grupo solo puede cazar en aguas claras, donde puede distinguir perfectamente a su presa.

    Depredación

    La mayoría de las aves se encargan de acechar a su presa hasta que la toman, en este caso las aves marinas cuentan con un sinfín de estrategias que les permite alimentarse de la manera más sencilla. Las especies como las fragatas y los págalos hacen uso de esta técnica, además las gaviotas roban comida de otras especies cuando tiene la oportunidad de hacerlo. Aquellas gaviotas pequeñas suelen buscar comida para los pichones, pero casi siempre son interceptadas por gaviotas más adultas.

    Ciclo de vida

    El ciclo de vida de este tipo de aves va a depender de la especie, la mayoría de estas permanecen siempre con la misma pareja en temporadas de apareamiento. El ciclo de vida de estas aves se diferencian una de otras, algunas viven entre unos sesenta años y hay algunas que viven por un menor tiempo. Inclusive existen una que otras aves que atrasan su apareamiento hasta 10 años e invierten más tiempo en sus crías.

    Las aves suelen criar a los más jóvenes por un tiempo prolongado, este puede extenderse por unos seis meses a diferencia de otras aves que cuidan de los más jóvenes por un mes o menos. La reproducción de estas aves tienen lugar cada dos años una vez al año, este tipo de vida se desarrolló gracias a que esta especie requiere de realizar una caza muy dispersa; la cual solicita de tiempo, por lo que a veces las condiciones pocos favorables afectan la reproducción de las aves.

    Clasificación de las aves marinas

    Tipo de ave marina procedente de Islandia

    Aves voladoras

    Estas tienen la capacidad de volar, lo cual es un factor que incide de manera importante en las actividades de depredación; ya que cazan a sus presas aun estando en el  aire y viven mayor tiempo cerca del agua, mares u ríos.

    Aves no voladoras

    Estas aves carecen de dicha capacidad, por lo que estas pasan su vida en la orilla del mar y cuentan con aptitudes de caza muy bien desarrolladas, lo que la diferencia de otras especies de este tipo. Las patas y las plumas tienen membranas interdigitales que permite que las plumas sean impermeables, con la finalidad de conservar el calor corporal; el mejor ejemplo de este tipo son los pingüinos.

    Aves vadeadoras

    Este tipo de aves suelen habitar en lugares de aguas dulces y saladas; se pueden diferenciar de otras gracias a que presentan patas finas y otras largas; lo que les facilita el movimiento por el agua sin necesidad de mojar el resto del cuerpo. Estas suelen tener el cuello largo y flexible lo que le permite alcanzar presas debajo de la superficie del agua, inclusive muchas de estas usan las patas para remover el agua con las patas y así encontrar el alimento, para proceder a filtrar con el pico la comida.

    Aves zambullidoras

    Estas aves conforman un grupo de especies que habitan en aguas de mayores profundidades, las cuales se sumergen y zambullen para obtener su alimento. Estas nadan debajo del agua con el uso de las patas y dedos palmeados, lo que facilita su nado e impulsa la natación; al igual que las plumas suelen ser impermeables permitiendo excretar el exceso de sal que suelen tener este tipo de aguas.

    Las más populares

    • Flamenco común (Phoenicopterus roseus)
    • Gaviota argéntea (Larus argentatus)
    • Grulla común (grus grus)
    • Garculla buyera ( bubulcus ibis)
    • Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
    • Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
    • Pelícano blanco americano (Pelecanus erythrorhynchos)
    • Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri)
    • Pato mandarín (Aix galericulata)
    • Cisne negro (Cygnus atratus)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Sí, lo has adivinado: nosotros también usamos cookies en esta web. Pulsando “Aceptar”, aceptas el uso de todas las cookies.