Aves Migratorias, tipos, características, hábitat y reproducción

Las aves migratorias se encuentran en todo el mundo, tenemos que la migración de las aves es una de las características biológicas más interesantes de este tipo de especies; ya que la misma se encuentra determinada gracias al reloj biológico de cada ave; la cual dependerá exclusivamente de los cambios climáticos, ambientales y las necesidades alimenticias o productivas de cada especie. Es de suma importancia resaltar que no todas las especies que habitan en el mundo tienen la necesidad de migrar.

Bandada de aves migratorias en pleno vuelo

Muchas de las aves permanecen en su hábitat natural, esto va a depender exclusivamente si dicha especie cuenta con las características necesarias para adaptarse a los cambios de la zona en donde habitan; dicha adaptación les permitirá sobrevivir en cualquier espacio donde estas se encuentren y puedan resolver sus necesidades alimenticias y reproductivas sin problema alguno.

Índice de contenidos

    Características

    La principal característica de las aves migratorias es su incapacidad para adaptarse a los cambios que surgen en el entorno en el cual se encuentra en ese momento, por lo general estas migraciones se llevan a cabo debido las estaciones que obligan a aquellas aves que no pueden soportar los cambios climáticos y se ven obligados a trasladarse a entornos con características similares a su ambiente anterior.

    No obstante esta no es la única razón ya que en algunas ocasión la aves se ven obligadas a migrar por la ausencia de alimento, agua o en muchos casos debido a la intervención del hombre y a pesar de que las aves migratorias no son capaces de resistir los nuevos cambios deben contar con la fuerza y habilidad necesario para poder recorrer grandes distancias para llegar a lo que será su nueva hábitat ya sea permanente o temporal.

    Anatomía

    Sin duda la anatomía de las aves migratorias es bastante sorprendente ya que estas aves deben superar una gran cantidad de obstáculos para llegar a su destino, no solo por el hecho de que muchas debes movilizarse por largos periodos a grandes distancias, sino porque además deben enfrentar los diferentes embates del clima, viento, lluvia, frio, entre otros. Esto sin contar que en muchos casos viajan por días incluso semanas para poder realizar el viaje sin ingerir alimentos y sin hacer ninguna escala.

    La migración de las aves es un aspecto que ha maravillado a muchos científicos y no es para menos ya que estas aves deben ser capaces de inhibir cualquiera de sus necesidades básicas para poder lograr su objetivo y llegar a nuevos territorios.

    Reloj biológico

    Si bien es cierto que algunas aves se ven en la obligación de trasladarse a otros espacios debido a cambios inesperados en su entorno, la gran mayoría de las aves migratorias realizan esta acción debido a cierta necesidad que es imposible para ellos reprimir.  Este aspecto de su genética por así llamar los obliga a trasladarse en masa, es decir que bandadas completas de una especie se movilizan de un territorio a otro con la intensión ya sea de sobrevivir a los cambios en las estaciones o por motivos de reproducción.

    Es increíble la forma en la cual estas aves parecen tener una especie de GPS por el cual saben exactamente hacia donde se dirigen y la ruta que deben tomas para llegar a su nuevo hábitat.

    Según estudio este comportamiento en las aves migratorias está plasmado en su información genética y tienen la capacidad de trasladarse de un sitio a otro gracias a diferentes sensores internos que en conjunto con el reloj biológico les permiten controlar sus movimientos. Esta comprobado que sus movimientos se sincronizan con el reloj solar, además de tomar información de la luna, las estrellas y el campo magnético de la tierra.

    Como resultado su cerebro es capaz de crear un mapa cognitivo que le permite a través del globo terráqueo y orientarse con mayor facilidad, sumado a ello estas aves posee un gran memoria y capacidad de aprendizaje, estos les permite realizar el mismo recorrido cada año y es de gran ayuda al momento de la migración.

    Formas de migración

    Para la gran mayoría de las personas la idea de migración de la aves es en grupo, la verdad es que existen dos formas de migración. Están las aves que viajan en solitario, no depende de ningún tipo de corriente térmica y además tienen la capacidad de sobrevolar grandes trayectorias sin dificultad. Algunas de las aves migratorias que poseen esta cualidad y realizan la migración en solitario son las águilas pescadoras, el cernícalo patirrojo, los aguiluchos, entre otros.

    Por su parte muchas otras aves requieren viajar en bandadas por diferentes aspectos, entre ellos romper con mayor facilidad las corrientes de aire, garantizar la supervivencia de un mayor número de aves de su especie, entre otros. Algunas de las aves que realizan estos largos viajes en grupo son el águila culebrera, las golondrinas, los abejarucos, los Buteos, entre otros.

    Depredación

    Una de las grandes ventajas que posee la migración grupal de estas aves es la protección ante los depredadores. Muchas de estas aves están por debajo de la escala alimenticia y otras aves pueden convertirse en sus depredadores, de esta forma el viaje en grupo les permite reducir las pérdidas de los integrantes de su bandada.

    Cabe destacar además que algunas de estas aves cambian algunas de sus costumbres con el fin de protegerse de sus depredadores. Eso se aprecia en aquellas aves que acostumbran a volar durante el día, sin embargo al llegar el momento de migran realizan viajes durante la noche para evitar la cacería de su especie.

    Otro punto importante de la migración grupa es la lucha contra las corrientes de aires, seguramente en algún momento habrán notado que estas aves se trasladas en forma de V, esta metodología les permite trasladarse con más rapidez, de forma tal que los más fuertes lideran la bandada y facilitas el camino para sus compañeros.

    Sistema inmunológico

    Un punto importante que permite a estas aves sobrevivir durante estas travesías que realizan cada año es su sistema inmunológico. Como ya se a mencionado durante su viaje se ven expuestos a diferentes agentes externos como resultados pueden contraer múltiples enfermedades y parásitos, sin embargo sorprendentemente durante el sistema inmune de estas especies se adapta para protegerlos de estas adversidades mejorando sus posibilidades de supervivencia logrando viajar de un país a otro e incluso de un continente a otro sin morir en el proceso.

    Distancia del recorrido

    La migración de las aves varía entre cada especie, algunas simplemente deben recorrer distancias relativamente cortas como de un estado a otro, sin embargo muchas otras aves deben realizar grandes recorridos que los llevan a volar durante meses hasta alcanzan donde desean habitar.

    La distancia más larga que debe realizar una de estas aves es de 70000 kilómetros y es el charrán artúrico el encargado de recorrer esta enorme distancia, su viaje inicia a finales de agosto y solo llega a mediados de diciembre su larga ruta lo lleva desde el polo norte hasta el polo sur, un suceso bastante sorprendente al ser capaz de recorrer prácticamente la mitad del mundo.

    Otra de las aves que realiza un recorrido similar es la pardela sombría y su viaje la lleva desde las islas Aleutianas en el mar de Bering, hasta Nueva Zelanda, esta impresionante ruta tiene una distancia de 64000 kilómetros. Sin duda ambas son increíbles travesías.

    Alimentación

    La alimentación es un aspecto importante para estas aves, por lo general preparan su cuerpo para realizar estos viajes. Logran acumular cierto porcentaje de grasa lo que les permitirá estar por largos periodos de tiempo si alimentarse. Cabe destacar que esto también depende de la distancia de traslado de las aves, de esta forma algunos podrán realizar toda la trayectoria sin alimentar y otros requieren de realizar algunas paradas antes de continuar su viaje y la acumulación de grasa corporal les permitirá reducir el número de paradas.

    Algunas aves migratorias.

    Existe una gran cantidad de aves que necesitan migrar para garantizar su supervivencia o que simplemente responden a sus instintos, algunas de las aves que cambian de hábitat cada año son:

    Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

    Características

    Esta ave es una especie de ciconiforme de un buen tamaño, estas aves migratorias se caracteriza por poseer un plumaje blanco con negro, unas alas predominantes, patas y pico en un color rojizo. Esta ave suele medir alrededor de 100 0 120 cm de la punta del pico hasta el final de este, por otro lado las alas pueden llegar a medir entre los 215 cm. Esta es un ave migratoria de distancias largas, por lo que pasa la época de invierno en zonas de áfrica, en el subcontinente indio y zonas de península.

    Hábitat

    Esta es un ave carnívora que se alimenta de animales pequeños como peces, insectos, reptiles y mamíferos que habita en zonas de Europa y áfrica, en su época de migración suele cruzar por el mar mediterráneo.  Le gusta habitar en aquellas zonas de agua pocas profundas y zonas de baja vegetación; ya que consigue la mayor parte de sus alimentos en el suelo. Esta ave migra mucho y por ende no tiene un hábitat estable.

    Reproducción

    Esta ave es un reproductor monógamo, es decir que se empareja de por vida; en este caso la pareja se encarga de construir el nido de un tamaño adecuado para recibir a sus crías; el cual puede ser usado por varios años. Cada año la hembra se encarga de colocar alrededor de cuatro huevos, los cuales eclosionan a los 33 o 34 días de haberlos puestos. Una vez nacen, ambos adultos se encargan de hacer turnos para incubar los huevos y al momento de alimentar a cada uno de los polluelos. Las crías abandonan el nido a los 58 días.

    Milano negro (Milvus migrans)

    Características

    Esta ave es un milano de color negro, el cual tiene una longitud de hasta 60 centímetros y además una envergadura de alas entre los 150 centímetros, estas aves migratorias suelen pesar entre los 750 gramos inclusive hasta el kilo. Sin embargo tenemos que es una especie muy vista y que se caracteriza por su plumaje marrón en tonos oscuros. Es una especie única en su tipo y es un espectáculo verla volar buscando el rumbo perfecto.

    Hábitat

    El hábitat del milano se suele centrar en las poblaciones de Europa, el cual además predomina también en áfrica. Esta ave selecciona aquellas áreas con gran vegetación y arboladas; Adicional también habita en lugares como áfrica, Asia y Oceanía entre otros, aun así es un poco difícil encontrarlo en el cuadrante peninsular del sur oriental. Es miradoray puebla en la mayoría de los lugares mencionados.

    Reproducción

    La reproducción de este tipo de aves migratorias se da en la época de abril y junio, la cual va a depender de la zona de España, las condiciones entre la pareja entre otros factores externos. Adicional a ello tenemos que la puesta del ave suele ser entre tres huevos, los que tardan alrededor de un mes en eclosionar, estos son encubados únicamente por la hembra y los polluelos son criados durante varias semanas hasta que se realiza la migración a áfrica.

    Águila calzada (Aquila pennata)

    Características

    Esta es una de las aves migratorias más populares, la cual es mediana y mide entre unos 55 cm de largo y unos 35 de envergadura. En esta especie los machos pesan entre los 700 gramos y las hembras suelen ser más grandes y pesar entre 1 kilogramo; esta es una de las aves más pequeñas que se pueden encontrar en la península ibérica, se parece en tamaño y forma al busardo ratonero, pero las alas son más anchas con un tipo de vuelo distinto.

    Hábitat

    Esta ave suele encontrarse en zonas del sur de Europa, áfrica del norte y Asia; adicional es una ave migratoria que pasa la mayor parte del invierno en áfrica subsahariana y el sur de Asia, aunque la mayor parte del tiempo podemos observarla en el suroeste de la península ibérica en pequeñas poblaciones invernantes. Habita en aquellas zonas mezcladas de matorrales y terrenos abiertos que les permite desplazarse de manera única.

    Reproducción

    En cuanto a la reproducción de esta ave, este suele realizar un nido en el árbol, por lo general elige aquellos más grandes. El nido tiene una base de remas grandes recubiertos de ojos de pino, lo que permite realizar el procedimiento de incubación que dura alrededor de 30 a 45 días, después de este tiempo los polluelos nacen y estos permanecen en el nido durante 56 a 57 días; por este tiempo tanto el macho como la hembra se encarga de su alimentación.

    Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus)

    Características

    El aguilucho lagunero occidental es un ave de la familia Accipitridae; el cual se distribuye por todo el mundo. Este grupo de aves se caracteriza por sus vuelos de baja altura, de aleteos lentos y además una cola larga. Esta especie se caracteriza por colocar nidos en el suelo y en ocasiones existen muchos problemas de convivencia, disminuyendo su productividad, es una ave que además se alimenta de roedores, reptiles e insectos.

    Hábitat

    Este tipo de aves suele habitar en Europa, por lo general se encuentran en zonas como charcas, lagunas y humedales; donde inclusive las zonas de vegetación palustre. Esta ave es característica del contiene europeo y en su épocas de emigración suele dirigirse a zonas como áfrica entre otros. Es una ave que se adapta al habita donde se encuentra; aun así migra con mayor frecuencia en épocas de invierno.

    Reproducción

    El proceso reproductivo de esta especie es bastante común, ya que después de que el macho se encargue de acortejar a la hembra estos proceden a conformar su hogar; construyen el nido y después la hembra se encarga de incubar los huevos por unos 45 días hasta que estos eclosionan. Una vez las pequeñas crías nacen, permanecen en el nido por unos 30 días; durante este tiempo son alimentados por ambos padres hasta que finalmente desarrollan la capacidad de auto cuidarse.

    Golondrina común (Hirundo rustica)

    Características

    La golondrina común es una de las aves migratorias más pequeñas, el macho por lo general mide entre los 4 a 9 cm de longitud; incluyendo los 7 cm de las plumas alargadas de la cola. Este tiene una envergadura entre los 32 cm y pesa alrededor de 16 o 22 gramos. La parte superior de esta especie es de un color azul metálico y tanto la frente, como la barbilla y garganta cuentan con un tono rojizo, además tienen una franja azul oscuro que separa la garganta del pecho.

    Hábitat

    El hábitat favorito de esta especie es el campo, o lugares donde exista una vegetación extensa en ese sentido tenemos que suele distribuirse en terrenos agrícolas, prados o aquellos donde preferiblemente exista aguas cercanas. Sin embargo esta golondrina evita aquellas áreas de vegetación densas, zonas empinadas o urbanizadas. Esta ave está ausente en aquellos desiertos o regiones frías, por lo que prefiere aquellas zonas cerca de américa del norte, norte de Europa y Asianorcentral.

    Reproducción

    Las golondrinas suelen reproducirse  en la época de mayo u agosto, inclusive estas pueden reproducirse en la primera temporada reproductiva posterior al nacimiento.  Estas aves no depositan tantos huevos en su estado joven a diferencia de las adultas, al  emparejarse estas construyen un nido donde colocan sus crías. Tanto el macho como la hembra se encargan de vigilar y resguardar a sus crías de cualquier amanezca, volando cerca del nido para visualizar los depredadores.

    Halcón abejero (Pernis apivorus)

    Características

    Esta ave es una especie perteneciente a la familia Accipitridae; este debe a su nombre porque es uno de las pocas aves que suele alimentarse de abejas. Es una especie que se caracteriza por tener un peso corporal de 750 gramos con un tamaño de 410 mm; por lo general las hembras suelen poseer un mayor tamaño. Son de una coloración parda y una cabeza pequeña en tonos grisáceos, un esbelto pico y además unos ojos grandes en tono amarillo intenso.

    Hábitat

    Estas aves tienen una amplia distribución geográfica, principalmente estas suelen habitar según la estación del año, en lugares como el extremo occidental de Asia central, la península ibérica o en toda Europa hasta Asia central. Una vez inicia el proceso de reproducción los jóvenes abandonan el nido y emprende el vuelo hacia el sur de áfrica, específicamente a la zona ecuatorial donde después de emparejarse retorna a su hábitat natural.

    Reproducción

    En cuanto a la época reproductiva de esta especie tenemos que el abejero empieza su época de reproducción en los meses de mayo y julio, una vez estos se encargan de seleccionar los sitios donde ira ubicado el nido, no son aves exigentes solo buscan estar alejados del bullicio o zonas de actividades constantes. Los nidos son elaborados en los bosques, las hembras se encargan de colocar alrededor de 1 o 3 huevos con un cuidado llevado a cabo tanto por el macho y la hembra; el procedimiento de incubación puede durar por un máximo de 35 días.

    Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

    Características

    Este tupo de aves migratorias o también conocido como el estornino europeo, es un ave que mide unos 20 centímetros de largo; caracterizado por su plumaje negro con un brillo purpura o verde, el cual a veces suele estar salpicado con gotas de rojo en época de invierno. Esta ave tiene un pico negro en el invierno y amarillo en épocas de verano, es una especie bastante ruidosa y tiene un canto variado con la capacidad de imitar aquellos sonidos que se encuentran alrededor e incluso llega a aprenderlos.

    Hábitat

    Esta ave se reconoce en hábitat abiertos, por lo que suelen estar distribuidos en Europa y Asia; la especie sin embargo ha sido introducida en lugares como Australia, nueva Zelanda, américa del norte, áfrica, Sudáfrica entre otros. Inclusive es bastante vistos en países de sur américa como Venezuela o Colombia

    Reproducción

    El emparejamiento se produce durante la primavera o el verano, en esta temporada la hembra se encarga de poner los huevos a diario durante un periodo de varios días; por lo general pone entre cuatro a cinco huevos que tienen forma ovoide, los cuales suelen ser de color azul claro, blanco o inclusive en algunas ocasiones brillantes. Los huevos miden entre 26 mm de largo y 20 mm de diámetro. La incubación se realiza durante trece días y el huevo puede tardar hasta más de 24 horas en salir.

    Otras aves migratorias

    • Negrón Común (melanitta nigra)
    • Avión común (Delichon urbicum)
    • Colirrojo real (phoenicurus phoenicurus)
    • Aguilucho lagunero Occidental (Circus aeruginosus)
    • Escribano palustre (Emberiza shoeniclus)
    • Garza Imperial (Ardea purpurea)
    • Milano negro (Milvus migrans)
    • Canastera común (Glareola pratincola)

    Datos interesantes de las aves migratorias

    Las aves migratorias son especies que cuentan con una que otras características que la hacen interesante, sin embargo existen muchas cosas que hacen de este tipo de especies únicas y diferentes. Entre ellos tenemos que estas aves cuentan con una anatomía resistente y robusta, la cual permite desplazarse millones de kilómetros para llegar a otra región del planeta con la finalidad de satisfacer sus necesidades alimenticias y reproductivas.

    Estas aves cuentan con un sistema inmune que se adapta a cualquier posibilidad de contraer una enfermedad u parásitos durante el desplazamiento. Lo más interesante de estas aves es que posee un cambio fisionómico que le permite adaptarse a cualquier cambio ambiental; por lo que puede acostumbrase fácilmente a cualquiera de sus rutas a diferencia de otras aves. Su sentido de la orientación es impresionante.

    Hay que tomar en cuenta que dicho sentido de la orientación se desprende de unos sensores, los cuales les permite tener el control de sus movimientos y tener una sincronización con el denominado reloj solar; el cual les permite obtener el control de sus movimientos y usar esta información como una brújula celeste, en donde la luna y las estrellas son la mayor información que pueden tener este tipo de aves. Otro dato interesante de estas aves es que poseen una gran capacidad de aprendizaje y memoria, que les permite emigrar cada año.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Sí, lo has adivinado: nosotros también usamos cookies en esta web. Pulsando “Aceptar”, aceptas el uso de todas las cookies.