Aves Prehistóricas, características, datos interesantes y tipos de especies

Las aves prehistóricas son aquellos especímenes que vivieron miles de años atrás, estas criaturas lograron sobrevivir a los entornos  más agresivos y a numerosos agentes externos que seguramente las aves de hoy no están preparadas para enfrentar. Aquellos amantes del mundo avícola pueden conocer un poco mas de los orígenes de estos excepcionales animales voladores y no voladores a través de las aves prehistóricas.

Aunque no lo creas es bastante común que tengamos la curiosidad de conocer cuales fueron aquellas aves prehistóricas que existieron en el pasado, más aun si se trata de aves gigantes; ya que son especies que han captado la curiosidad de muchos, inclusive las películas u otros medios que se encargan de divulgar la información de estas especies, las cuales pocas veces resultan ser ciertas. Por esa razón que mejor un post para saber un poco más de estas aves de nuestro antepasado.

Índice de contenidos

    Características

    Las características de las aves prehistóricas es muy variada, esto debido a que al igual que en la actualidad hay especies que se alimentan de plantas y frutas y hay aves que son carnívoros, de igual forma las aves prehistóricas contabas con cualidades diferentes sin duda eran mucho más grandes que las aves actuales y no todas tenían la capacidad de volar, de igual forma cada especie se adecuaba a diferentes entornos por lo cual cada uno cuenta con características diferentes.

    Origen

    Se cree que las aves prehistóricas son una forma de evolución de dinosaurios que existieron antes que ellas, esta aparente evolución es resultado de la búsqueda de estas especies por adaptarse a el ambiente de esta época, a pesar de que estas especies ya no existen se han podido encontrar fósiles de estas criaturas y como resultados de los estudios se han determinado alguno de los orígenes a las piezas que se han descubiertos en todo el mundo.

    Cabe destacar que además gracias a pruebas de ADN se ha podido determina  el posible aspecto y características de estas aves, de igual forma estos estudios han podido relacionar estas aves prehistóricas con las aves que existen en la actualidad.

    Como ya mencionamos anteriormente y gracias a estos estudios también se ha llegado a la conclusión de que en la prehistoria existió cualquier clase de aves, desde voladoras a no voladoras, con tamaños descomunales hasta especímenes realmente pequeños. De igual forma se ha ligado a las aves con especies marítimas de estas épocas.

    Estas mismas pruebas de ADN pudieron determinar que algunas de estas aves llegaron a pesar ms de 500 kilogramos, por eso no es de extrañar que se crea que fueron antecesores de los dinosaurios.

    Aspecto

    Aunque hoy en día la mayoría de las aves tienen un tamaño reducido, la realidad es que las aves prehistóricas podían ser realmente aterradoras, las gran mayoría contaba con un tamaño bastante significativo, se encontraron restos de especímenes que certifican que podían tener una envergadura de hasta casi 7 metros, los que implica un tamaño significativamente superior al hombre.

    Este aspecto sumado a que poseían afilados dientes y grandes y filosos picos que les facilitaba a tarea de alimentase, sin duda nos hace agradecer que hayan dejado de existir.

    Alimentación

    La mayoría de estas aves prehistóricas al haber evolucionado directamente de los dinosaurios eran carnívoras, poseían grandes,  filosos y aterradores dientes, algunos de ellos, en especial los voladores podían alimentarse fácilmente de peces y calamares de océano. También encontramos algunas especies que se alimentaban de hierbas, arboles y semillas. Según los fósiles encontrados el pelagornítido fue una de las aves prehistóricas más grandes de esta época, poseía una envergadura de hasta 6,4 metros  y se determino que vivió en la tierra hace más de 50 millones de años.

    Adaptación

    La adaptación fue un factor fundamental para la evolución de las especies y para que se llegaran a producir las aves prehistóricas que existieron hace millones de años, aunque se presume la existencia de algunas aves de menor tamaño, la gran mayoría de esos tiempos eran criaturas enormes descendientes de sus antecesores, a algunas de acuerdo a el entorno y la hostilidad de su ambiente pudieron desarrollar alas y con ellas volar, de esta forma cazar y buscar un entorno adecuado para la supervivencia

    Pero no solo estas fueron las adaptaciones que se realizaron para garantizar la supervivencia de algunos dinosaurios, además de ellos contaban con gran velocidad, aquellos aves que debían movilizarse por tierra, a pesar de contar con un gran tamaño y peso, también disponía de patas sumamente fuertes largas y por ende muy veloces, convirtiéndolos en grandes depredadores y una presa difícil.

    Con o sin alas

    Algunas de las aves prehistóricas no podían volar, sin embargo aquellas que lo logran en estos tiempos pasaron por un proceso evolutivo bastante largo que llevaron a transformarse en especímenes con plumas y posteriormente unos voladores. Algunas hipótesis afirman que las alas proceden de las escamas de los reptiles de aquellos tiempos, se cree que estas pasaron por diferentes cambios que llevaron a que estas se alargaran y en un punto se convirtieran en lo que ahora conocemos como plumas.

    Se dice además que las primeras especies con plumas no contaban con la fuerza muscular y la capacidad para volar, que fue un proceso en el cual estos animales aprendieron a planear hasta llegar al punto de poder volar.

    Reproducción

    El proceso de reproducción de las aves prehistóricas era muy similar a las aves actuales, por lo general los machos se encargaban de cortejar a la hembra para lograr aparearse, en pocos casos la hembra es la que tenía que llevar a cabo el proceso de cortejo para atraer al macho.

    Una vez llevado a cabo el apareamiento la hembra se encargaba de poner el o los huevos, a diferencia de las aves actuales, estos huevos poseian grandes tamaños y en vez de un par de semanas, lo mínimo que requerían para eclosionar es de un mes, en algunos casos y de acuerdo a la magnitud del espécimen se requerían entre dos y tres meses para el nacimiento de los polluelos los cuales de acuerdo al ave podían medir hasta un metro o más, una vez nacidos.

    Tipos de aves prehistóricas

    Aunque es infinita la variedad de aves que se desarrollaron en la prehistorias, algunas son mas conocidas que otras, entres las mas estudiadas y de las que se tiene más información estas:

     Dodo (Raphus cucullatus)

    El dodo fue una de las aves prehistóricas de las islas Mauricio, el cual se extinguió a finales del siglo xvii; era un ave con una altura aproximada de un metro con un peso entre los 8 kilogramos. El pico tenia forma de garfio con un largo de 23 centímetros; lo cual era una herramienta perfecta para abrir cocos, esta ave era incapaz de volar debido a sus pequeñas alas y el peso de su cuerpo dado que el esternón no aguantaría dicha actividad.

    Disfrutaba de espacios cargados de por vegetación, en este sentido se distribuía enislas como la Mauricio y adicional a ello podía ser visto en lugares donde la humedad era bastante amplia como los bosques. Uno de sus gustos principales eran las semillas de un árbol conocido como “árbol dodo”.

    Dinornis

    Estas aves prehistóricas también eran conocidas en aquel entonces con el nombre de moa gigante; esta especie es una de las más naturales que se podían encontrar en nueva Zelanda. Media cerca de 3,5 metros de altura y pesaban alrededor de los 250 kilogramos, el cuello era largo y la estatura ayudaba a alimentarse; ya que por ser un ser herbívoro tenía que alimentarse de los árboles.

    La extinción de esta ave es resultado de las actividades del hombre, quienes empleaban su carne para el consumo. En su momento les gustaba habitar en zonas boscosas y húmedas, era un ave que prefería estar al aire libre y en medio de la vegetación; con la finalidad de poder alimentarse y reproducirse de manera cómoda y tranquila.

    Titanis

    Su característica más llamativa era su tamaño algunos especímenes alcanzaban hasta 2 metros de alto y podían pesar de más de 150 kilogramos. Solía atacar a cualquier especie que se le acercaba y eran pocos los animales que resistían.

    Contaba con mucha agilidad al punto de poder atacar a una velocidad de hasta 68 km/h y tomaba sus presas con el uso de sus garras para golpearlas y acababa con ellas con su pico, el cual usaba para desgarrar la carne del cuerpo. Es una especie que se extinguió debido al cambio climático y a la aparición de nuevas especies como el lobo.

    Esta especie habitó principalmente en el sur de estados unidos, específicamente en zonas de florida y Texas. Es considerada una de las aves del terror de aquella época y la evidencia fósil demostró que se distribuía específicamente en el condado de Gilchrist en Florida data de entre 3.0 a 2.9 millones de años. Se tiene que la especie no se extinguió hace 15.000 años sino mucho después.

    Brontornis

    Esta ave también se encuentra del grupo conocido como las aves prehistóricas del terror, ya que hablamos de una especie completamente carnívora; la cual media aproximadamente entre unos 2,85 metros y algunos especímenes podían alcanzar un peso de 420 kilogramos, esto lo convierte en una de las especies más grandes de esta época de la historia. Se convirtió en uno de los depredadores más grandes de la zona; era capaz de matar elefantes y otros depredadores existentes en su época.

    Según algunos estudios esta especie llegó a vivir en zonas como santa cruz y monte de león ubicado en argentina. , esta información se confirma ya que fueron encontrados los fósiles de piernas y pies, al igual que el cráneo y columnas fueron ubicados en el resto de santa cruz. Esta ave prefería habitar zonas donde exista una vegetación extensa y el clima algo caluroso; estos entornos eran ideales para el apareamiento.

    Cygnus falconeri

    También conocida como el cisne gigante, es una especie de gran tamaño la cual media aproximadamente entre unos 2,1 metros desde el pico hasta la cola, es un ave con un peso de 30 kilogramos y debido a su gran peso secree que no era un ave voladora. La desaparición de esta especie se debió específicamente a otros depredadores y a las condiciones climáticas extremas.

    Se cree que habitaban en zonas frías como Alaska, esto debido a que fue donde se encontraron la mayor cantidad de fósiles de la especie. Contaban con un pelaje abúndate por lo que se entienden su fascinación por los climas templados.

    Paraphysornis

    Esta ave es caracterizada por tener una altura de 1,7 metros de altura; estos inclusive llegaban a medir hasta 2 metros. Adicional a ello el cráneo mide alrededor de 60 centímetros y debido a su gran tamaño esta ave pesa entre unos 300 kilogramos; es una de las aves prehistóricas que era incapaz de volar, se alimentaba de otras especies ya que era carnívoro y uno de los depredadores más terribles de su época.

    Habitaba en las llanuras ubicada en zonas de Brasil durante la época del mioceno hasta que se extinguió resultado de los cambios climatológicos. Era un ave que realmente asustaba con solo verla, depredadora de las otras aves que habitaban en las zonas de Brasil.

    Patagopteryx

    Ave de origen patagónico, vivió hace más de 80 años y su tamaño era similar al pollo, con unos 80 cm de largo y unos 50 centímetros de altura; el cual destaca gracias a sus piernas largas y su pico. Es una especie bastante corredora que llegaba a alcanzar una velocidad entre los 35 kilómetros por hora y que se asemejaba al correcaminos. Es un ave cuya dieta se basa en los insectos y se ayuda de su pico para triturarlos.

    Vivió en tierras argentinas, por lo general le gustaba aquellas zonas boscosas llenas de vegetación. Era una ave pequeña que vivía rodeada de entornos completamente naturales, los cuales les permitiera satisfacer sus necesidades principales tales como la alimentación, el apareamiento y adicional a ello poder emigrar cuando fuera necesario.

    Otras Aves prehistóricas

    • Ave Elefante
    • Ave del infierno
    • Teratornítidos
    • Sinosauropteryx
    • Anchiornis
    • Archaeopteryx
    • Confuciusornis
    • PGerdiz chucar

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Sí, lo has adivinado: nosotros también usamos cookies en esta web. Pulsando “Aceptar”, aceptas el uso de todas las cookies.